FALTA DE EQUIPO MÉDICO

FALTA DE PROFESIONALES MÉDICOS DE ALTA ESPECIALIZACIÓN
Por Easire Salazar


Actualmente la disponibilidad de recursos humanos en salud se encuentra en los estándares internacionales, pero su distribución en nuestro país es inequitativa e inversa en relación a los problemas centrales de salud. Objetivo: Conocer las expectativas profesionales de los internos de medicina humana y su inclinación por la atención primaria de la salud. Diseño: Estudio descriptivo y transversal, con muestreo sistemático aleatorio. Lugar: Cinco hospitales nacionales de Lima y Callao, durante el año 2006. 

Fig. 1: Residencia en hospital local

La salud de la comunidad ha sido desde muchos años el objeto de la atención de los trabajadores de salud, cuyas acciones están dirigidas a satisfacer dichas necesidades de los individuos que la conforman y de esta forma ayudar a la comunidad a alcanzar un nivel de salud cada vez mejor. En la actualidad, el desarrollo de la tecnología ha llevado a los trabajadores de salud a proporcionar atención a problemas agudos y a grupos concentrados en las grandes ciudades, olvidándose de las zonas menos pobladas y asentamientos rurales, lo que ha conducido a una organización médica centrada en el establecimiento hospitalario como modelo óptimo de servicio de salud.


La educación médica, definida como la formación de profesionales en salud, no debe ser un proceso aislado, ya que se halla subordinada a la estructura económica predominante en la sociedad donde se desarrolla. Es por ello que los programas de formación del médico general deben tener características propias en cada país y en cada región, en razón de las condiciones socioeconómicas locales. Esto ha llevado a que los nuevos programas exijan la formación de personal de salud de todos los niveles y categorías, acorde con la problemática de salud de cada país. 

En la actualidad, el estudiante de medicina dispone buen tiempo de su formación en las enseñanzas de médicos especialistas, quienes le trasmiten su particular ideología y, en algunas oportunidades, parcelada visión profesional. Es por ello que el futuro médico carece de una conceptualización y una experiencia totalizadora de la persona sana o enferma y una visión crítica de su oficio, dentro de los cuales pueda luego insertar los eventuales desarrollos de la especialización. Por otra parte, se está percibiendo que la principal motivación de los estudiantes de medicina para convertirse en médicos y elegir una determinada especialidad depende sobretodo de la gran demanda que existe en los estratos sociales altos por determinadas especialidades, que por una verdadera vocación, aspirando así a una mejor posición socioeconómica.

Fig. 2: Profesionales debatiendo acerca del Covid-19


Para una mejor atención en salud, los servicios sanitarios cuentan con niveles de atención, lo que optimiza sus resultados. Dentro de este esquema de atención se justifica la presencia del médico general con respecto al especialista y al hospital, con el médico general de filtro de la demanda que ha de consultar con el especialista. El trabajo concatenado del médico general y del especialista facilita que tome contacto con el segundo nivel un grupo seleccionado de pacientes cuya prevalencia de enfermedad es mucho mayor que en el grupo sin seleccionar que toma contacto con el médico general. Con ello, se potencia el alto valor predictivo positivo que tiene el trabajo de los especialistas en su ámbito.

Comentarios

  1. Actualmente, la falta de profesionales ha afectado grandemente en países como Estados Unidos y, en América del Sur, este problema afectó en inmensas cantidades a Ecuador quienes poseen un gran número de decesos gracias a la correcta intervención de profesionales médicos con un gran rango de especialización.

    ResponderBorrar
  2. Un excelente trabajo,siempre es bueno conocer algunos temas de la actualidad que nos ayuden a mejorar nuestras acciones a futuro.

    ResponderBorrar
  3. Buen tema para informarnos de la situcion que les pasa

    ResponderBorrar

Publicar un comentario